Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

JONÁS TRUEBA Y MARTA SANZ: EL ÚLTIMO ROMÁNTICO Y UNA "ACTRIZ" SECUNDARIA



"... Hoy toda la literatura ha de ser figurativa. Cualquier otra propuesta se considera insultante para la masa media informada. Lo insultante es gastarte el dinero para leer lo que ya sabes. Lo insultante es el retrato de la portera o un infancia entre las balas que no parezcan auténticos porque el lenguaje adopte la forma rutinaria de la repetición: la repetición nos tranquiliza. Lo insultante es despojar la palabra escrita de su potencial para generar curiosidad e inquietud. Un estremecimiento. Ganas de escalar o de tirarse por la rendija del mundo hasta el mismísimo magma terráqueo. Soy una pintora. Como mucho una poeta. A menudo estoy sola. A veces demasiado acompañada. No me conformo..." 

                                                                                                                        Los íntimos, Marta Sanz.


Mis alumnos de 4º ESO han recreado en un taller grafitis de pompeyanos sepultados por la lava hace dos mil años. 

Todos, de regreso, en el vagón del metro, miran el móvil. ¿Todos? No. Él, no. Le pregunto por qué no está en las redes, perdido entre píxeles.

-Quiero observar a mi alrededor, estar alerta... Siempre me pongo cerca de la puerta; puede pasar cualquier cosa... 

Tal vez el peligro real no llegue de fuera, sino del interior: los móviles les estallarán en las manos y nos harán pedazos...


Jonás Trueba. Las cartas que se escriben, las que se leen años después y abren extraños resquicios; las melodías que hablan de amor y desamor; el ritmo pausado de esta emoción y esa mirada; bailes que nos despiertan, risas que nos matan, silencios y rupturas, recuerdos y olvidos. Jonás Trueba es el último romántico.


Marta Sanz, en cambio, se siente una actriz secundaria; se despide del público en Los íntimos, mirándose al espejo y observando, cerca y lejos, al mundillo literario. ¡Ay, las pompas de jabón! Le gustaría ser una espía como Edurne Portela y José Ovejero; pero Ellroy ya la olvidó a los cinco minutos de dejarla en el hotel. 

Los escritores en Vida y ficción se preguntan por qué escriben: amor, muerte, cuerpo, vejez, poesía, infancia, miedo... Escribimos porque es inevitable, escribimos porque estamos condenados... 


Bailes desincronizados. Abrazos arrítmicos. Puños alzados al vacío, al borde del precipicio. Gestos simbólicos, débiles, inconsistentes. 

La educación pública. ¡Salvémosla! Hagamos ruido, levantemos la voz entre la indiferencia de la mayoría silenciosa. 

Sientes el estomago revuelto. No consigues expulsar todo este gas que te oprime el vientre. Incómodo. El olor. Ocultarlo. 


Otra alumna de Bachillerato escoge terminologías, las acaricia, las hace suyas:

-No es crisis climática, sino cambio climático. Estamos cambiando... 

Aparece mi desconfianza misántropica: 

-Deberíamos desaparecer como especie. La Tierra nos lo agradecería... 

Acaban de escribir signos del lineal B en tablillas de barro. Una civilización perdida ha regresado y se ha paseado entre los dedos de adolescentes confusos. Un milagro, sin duda. Los milagros también existen. Dicen que el amor también... 


¡No pasarán!

Me gustaría estar lejos de las cárceles y marcharme a una isla griega. Echo de menos ese mar, esa luz, ese olor a salitre. Rumores de voces infantiles.

¡No pasarán! 


domingo, 4 de junio de 2023

A LO CIORAN: AFORISMOS PARA UNA JUNTA DE EVALUACIÓN

 

"En los tiempos en que durante meses viajaba en bicicleta a través de Francia, mi mayor placer era detenerme en los cementerios rurales, tenderme entre dos tumbas y fumar durante horas. La considero la época más activa de mi vida" 

                                        E. M. Cioran, Del inconveniente de haber nacido.

Al empezar la junta:

Las cifras ya hablan por sí solas. ¡No dejemos huella, no digamos nada!¡Hagamos la mejor junta de evaluación!


Durante la junta:

"Solo el sufrimiento nos lleva al conocimiento". Las leyes educativas nunca comprenderán esta sencilla revelación.

Hay que alabar las derrotas, los fracasos o los suspensos más que los éxitos. Se aprende más de ellos; revelan nuestra naturaleza.

La mentira y la calumnia tienen un origen evidente: nuestro miedo y nuestras inseguridades; sobre todo, cuando nos mentimos a nosotros mismos.

Ahora también se sacrifica a los Dioses... No hay mayor sacrificio humano que una guerra o un suspenso. Y después están los refugiados y los aprobados de última hora para demostrar clemencia y falsa generosidad ante altares ensangrentados.

Como bien decía Cioran, cuando se juzga o critica a los demás, uno no descubre el interior del que es juzgado sino el de quien juzga.

Es un bien tan escaso encontrar la brillantez en alguien, que necesitamos hacerlo destacar con dos cifras y dos mayúsculas.


Cuando nos acercamos al final de la junta:

Todas estas cifras son ya pasado. Aunque estén impresas, escritas, han dejado de ser.

¿Dónde ha estado lo esencial? ¿Dónde el estupor, el grito, el silencio, el estallido? 


Y para terminar la junta:

Todas estas palabras, innecesarias. Todos estos deseos, superfluos. Volvamos, pues, a casa y durmamos plácidamente...


martes, 28 de agosto de 2012

REQUIESCANT IN PACE




A lo largo de este mes han muerto cuatro profesionales del cine.
No han sido grandes estrellas en este campo profesional -no tuvieron suerte, no eligieron bien, fueron encasillados, sobre todo Sancho Gracia, y se dedicaron más al teatro, los actores españoles-; tuvieron sólo algún momento brillante en el cine y la televisión, pero fueron buenos profesionales de un mundo en el que es muy difícil entrar y que exige mucho esfuerzo y sacrificio para mantenerse.



Sancho Gracia nunca fue un gran actor. Curro Jiménez le dio fama y le permitió vivir desahogadamente interpretando un personaje que sabía hacer bien: el de tipo duro, seco y rancio.



Requiescat in pace.




Tony Scott fue un buen artesano; es una pena que no fuera un artesano de los años 40. Era un artesano de los 90 y eso le convirtió en el perfecto director para películas de acción, con grandes guiones de Tarantino como el de Amor a quemarropa o no tan buenos.


Requiescat in pace.




Aurora Bautista fue en los 40-50 la gran Juana la Loca franquista en Locura de amor; pero, sobre todo, fue la Tía Tula, su mejor papel. 


Requiescat in pace.

Posdata del 30-08-2012: Carlos Larrañaga ha muerto hoy mismo. Hijo y padre de actores; lo llevaba en la sangre. Fue, sobre todo, un actor de teatro. La televisión le hizo más conocido: en los Gozos y las Sombras era el antagonista de Eusebio Poncela y Charo López -quizá el mejor papel de Charo López- y uno de los mejores de Larrañaga




y en Farmacia de Guardia era el ex-marido caradura e infantil de la farmacéutica.
En cine no tiene grandes papeles ni muy numerosos. Sobre todo con Garci, al final, fue uno de sus actores fetiche; pero su mejor papel fue en una película mítica, rara... El extraño viaje de Fernando Fernán Gómez. Borda el papel de pobre diablo e incluso podemos verle travestido... Capta el ambiente de una sociedad hipócrita como la franquista de los 60 con gran talento...



Era un gran actor... Requiescat in pace.

Ser buen profesional es todo un reto: bien lo saben todos los educadores.
Y aunque sólo sea un reflejo sutil, una chispa de los mundos que son capaces de despertar en nosotros, merecen todo nuestro respeto. 
Y formarán parte de nuestros recuerdos, al menos, hasta que el Alzheimer o la muerte los convierta en humo, brisa o sueño...
Y se quedarán como un brillante reflejo de nosotros mismos.



miércoles, 7 de septiembre de 2011

SOY PROFESOR DE SECUNDARIA: PARTE 2 (III): LA EDUCACIÓN PÚBLICA



Llevo tres años en la educación pública. Dos como interino y otro como profesor en prácticas.

Cuando llegué, enseguida supe que la educación pública estaba en peligro; las medidas que se estaban tomando afectaban a todos: a los alumnos, a los profesores, a los padres.

Nadie hacía nada. Las huelgas y las convocatorias eran un fracaso; la gente no confiaba en los sindicatos; protestaba en los bares, pero no creía que pudierámos cambiar nada y estábamos divididos...

Algo ha cambiado. Ha llegado la gota que ha colmado el vaso. ¿Cuál ha sido? ¿Las dos horas de más? No creo. ¿Que quitaran las tutorías? Tampoco.

Estamos en un nuevo tiempo porque la gente está harta. El 15 M no es más que un ejemplo del hartazgo de mucha gente. Y ha estallado.

En la asamblea del instituto, ayer, vi a la gente harta, con ganas de luchar juntos por la educación en la que creemos. Hoy también en la cacerolada.

Si seguimos juntos, podemos conseguir que Esperanza y Figar no sigan deteriorando la educación pública apostando por la concertada y la privada.

Será largo, porque no darán su brazo a torcer; seguirán manipulando, seguirán intentando dividirnos con unas promesas por allí, unos complementos salariales por allá.

El comienzo es prometedor...

domingo, 24 de julio de 2011

SOY PROFESOR DE SECUNDARIA PARTE 2 (I)




Es tiempo de recortes en todos los ambitos; también en educación y en Madrid. Esperanza lleva años haciéndolo y hasta ahora nadie ha hecho nada; huelgas en las que he participado porque me parecía que debía hacerlo, pero en las que muchos no hacían nada. Ahora les llegan también los recortes... ¿es tarde para todos? ¿Podemos salvar la educación pública?


Mientras el 15-M sale a la calle nosotros hemos tardado en despertar. ¿Habremos despertado los profesores? Necesitamos unidad, que cada uno no vaya a lo suyo, que haya solidaridad, que sepamos decirles a los padres que lo hacemos también por sus hijos, que Esperanza no nos acuse de vagos funcionarios con privilegios... porque no los tenemos y ellos, los políticos, los banqueros, sí los tienen.


En un mundo en el que la ultraderecha, la violenta -la de Noruega el viernes- y, sobre todo, la "pacífica" y más sutil con medidas económicas y políticas que alimentan cada vez más la injusticia y la pobreza de cuerpo y mente en este mundo, esta ultraderecha que nos gobierna -o unos socialistas acobardados- y que cada vez está más fuerte.



¿Hay esperanza para todos, la esperanza de verdad -y perdón por el chiste-?


No lo sé. Al menos, aunque se pierda, hay que luchar.