Mostrando entradas con la etiqueta ETA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ETA. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2015

ECHEBARRIATIK ETXEBERRIARA: LO QUE NOS ACERCA


Lo que nos acerca.

Hoy ha sido un día extraño; he tenido la sensación en muchos sentidos de que volvía al pasado...
En lo que concierne a esta entrada empezó con una convocatoria en el congreso vetada por el PP y el PSOE en el que víctimas del GAL o ETA se disponían a mostrar una predisposición al diálogo que otras víctimas más politizadas y cercanas al PP y su entorno y a los medios de comunicación afines se niegan a aceptar, imponiendo su visión del mundo a los demás.
Como si la realidad no fuera compleja, llena de claroscuros y matices.
La reunión en otro local, el de CC.OO., comenzaba a las 11 de la mañana y no pude asistir, como es obvio; a esa hora mis alumnos terminaban de traducir un texto que decía más o menos: "El amor vuela por todas partes... y quien no tiene compañero...es lo más amargo... una cárcel del corazón... "

Una hora después un director de instituto perdía los estribos y cortaba abruptamente un ¿debate? ¿diálogo? cuando una compañera le acusaba en la CCP -reunión de jefes de departamento- de "dirigir" con conversaciones en las clases o en los pasillos a los alumnos hacia determinadas optativas que le favorecen. En realidad han vencido: el próximo año no habrá nadie que se les enfrente; la mayoría, agotados, han conseguido destino en otro lugar.

En ese momento se desarrollaba el diálogo -más real- entre víctimas en Madrid; horas después pocos medios lo publicaban. Lo que no aparece en los medios, no existe...

INFOLIBRE     NAIZ    EL DIARIO.ES

La viuda de Joseba Goikoetxea en una entrevista defendía la posición que ha tenido desde el principio...

ENTREVISTA ROSA RODERO

y aquí está el diálogo que no pude escuchar: cincuenta minutos de palabras y emociones compartidas...

DIÁLOGO

La última clase la dediqué a enseñarles un plano de Delfos y que tradujeran con un diccionario de griego los términos que aparecían en una columna: los nombres de los monumentos. Y una traducción del Pervigilium Veneris: "que ame mañana el que jamás ha amado y el que ha amado, ame mañana"...

Decido comer fuera. En un cine de Madrid ponían de tapadillo -los medios ocultan lo que no interesa mostrar- Asier eta Biok y una novedad, Echebarriatik Etxeberriara, un documental que ofrece por lo menos un punto de vista diferente: reflexiones de los vecinos de un pueblo de la izquierda abertzale, Oiartzun, sobre cinco décadas de violencia. Una sala de 80: más de la mitad del aforo.


ECHEVARRIATIK - ETXEBERRIARA (trailer) from Ander Iriarte on Vimeo.

Y, a continuación, los directores y directora y Asier y una vecina de Oiartzun participaban en un debate, diálogo -de nuevo esa palabra- con nosotros.
Y se habló de la situación procesal de Asier -en libertad condicional y con la espada de Damócles de la justicia politizada-, del sentido de la violencia o de la lucha armada, de comprender el sufrimiento del otro... y contradicciones y reflexiones dubitativas... mirar al futuro, reconocer el daño causado...

Me emocionó en Asier eta biok de nuevo el abrazo de la abuela. La abuela que volvía a ver a su nieto tras ocho años en la cárcel. No importaba lo que dijeran de él: era su nieto... O la madre de Asier diciéndole a su hijo el día de Nochebuena -siento una punzada en el corazón; las Navidades no volverán a ser iguales sin ella, sin mi madre...- diciéndole con claridad a Asier- : "No me gusta la violencia. Ninguna". Y en este documental reconozco que me atrapó una de las vecinas. Hija y esposa de presos de ETA, hablaba de las torturas que sufrió su marido, de los largos viajes que ha tenido que hacer para poder visitar a su padre o a su pareja; comprendió, durante el juicio a su marido, el dolor de una mujer que narraba la muerte de un familiar a manos de ETA y, finalmente, cuando tuvo su primer hijo notó en el hospital la cercanía de otra mujer: fueron madres al mismo tiempo. Esa mujer era familiar del alcalde franquista de Oiartzun, asesinado por ETA en 1975.

"Necesitamos humanidad. ¿Por qué no voy a estar cerca de ella? Es una madre, como yo..."

Por encima de las palabras, está el corazón. O junto a ellas.

Lo que nos acerca...










lunes, 3 de febrero de 2014

ASIER Y YO

Un documental.
Hablamos de democracia; ¿la ejercemos?
Hablamos de amistad; ¿lo somos?
Hablamos de conocer lo que nos rodea y hacerlo sin censuras, ¿crees que lo haces?


En Asier eta biok, Aitor y Amaia Merino nos abren una ventana; nos incomoda, nos atrae, nos hace sonreír, nos emociona...
Muchos distribuidores en España y en Madrid han decidido que era muy arriesgado para sus cines proyectar esta película.
Aitor nos dice: "Asier es mi amigo; este es Asier".
Tal vez sería interesante que lo conociéramos...

http://asieretabiok.com/asier-eta-biok/

domingo, 23 de octubre de 2011

VÍCTIMAS




Hay muchas víctimas. Me refiero a las de ETA, por supuesto. Sé que hay más y de muchos tipos, pero vamos a centrarnos en éstas, ya que los políticos de este país han decidido hacerles homenajes y hablar de ellas para justificar o no decisiones futuras.
Hay alguna que ya ha dicho que los presos deberían pudrirse en la cárcel y que el acercamiento nunca debe producirse.

Hay otras que el PP ha alimentado y tendrá que atar en corto, si no quiere pasar a la historia el Sr. Rajoy como un mero correveidile.

Y están las que menos han salido en los medios y han hecho cosas mucho más valientes y de mayor altura moral de lo que haríamos muchos de nosotros.

Pienso en tres: Eulalia Lluch, Cristina Sagarzazu y Rosa Rodero.
Pongo tres enlaces que nos recuerdan que algunas víctimas sí nos marcan un camino de reconciliación y de paz. Y otras como Josu Puelles o Mari Mar Blanco, respetando su dolor, nos alejan de él.






Así que cuando se hable desde los medios de las víctimas de ETA, hablen también de éstas y con éstas. Ni todas las víctimas piensan igual, ni están dispuestas a asumir un discurso de vencedores y vencidos.

lunes, 17 de octubre de 2011

CONSTRUIR LA PAZ



ETA se terminó. A falta de un comunicado que llegará pronto, quizá en unas horas o unos días, se ha acabado.
¿Y ahora?

Ahora hay que construir la paz.

¿Alguien piensa que cuando ETA diga que ha terminado la paz habrá llegado?

Quedan muchas cosas; queda construir una realidad entre todos los vascos y entre todos los españoles muy diferente a la que se ha construido durante los últimos años. Queda admitir que ha habido errores, que se han cometido barbaridades, que ha habido asesinatos, leyes injustas, torturas, jueces y juicios politizados, rencor, venganza, desprecio. Que todos hemos perdido, que no ha habido vencedores ni los habrá.

Queda admitir que se ha utilizado el terrorismo para ganar votos, que se ha hecho propaganda, que se ha deformado la realidad para adecuarla a los intereses, que mucha gente en los medios de comunicación, entre los políticos ha ganado mucho dinero con lo que ha ocurrido durante tantos años. Que no hay blancos ni negros sino muchos grises. Que no hay enemigos y que no los haya más.

ETA. ¿A quién le importa ya lo que haga? Todos lo saben. ETA hablará con el gobierno de sus presos y de las víctimas. Bien, que hablen y resuelvan esos problemas con flexibilidad, generosidad y valentía. Y los políticos durante los próximos años hablarán de política y que sea sin límites, libremente...

Construir la paz. Será muy difícil, pero ya nada será lo mismo. Otro tiempo ha comenzado sin violencia... con la palabra. Y la palabra es compleja, pero construye.

Dos ejemplos son el comentario de Gabilondo en su blog: ETA se acaba, Batasuna engorda y el de Ramoneda, Entrando en el posterrorismo.

Posdata: Hoy, 20 de octubre a las siete de la tarde ETA ha dicho: se acabó.


Ahora viene lo díficil. El camino será largo, duro y atractivo. Empecemos a caminarlo...